Sobre mí

JUNE ASÍN ECHEBARRIA

info@juneasin.com

645. 705. 587

Nº Col. BI04675






EXPERIENCIA LABORAL Y PERIODO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Comencé mis estudios en la Universidad de Deusto en el año 1998, con la carrera de Derecho. Después de tres años estudiando, me cambié de carrera e inicié y finalicé la Licenciatura de Psicología (2001 – 2005). Para entender este cambio, debo explicar que ya desde que era adolescente he estado en contacto con asociaciones sociales y ONG-s de diversa índole; participación comunitaria a través del deporte, cooperación al desarrollo, sexualidad y salud, etc… Esta área de conocimiento y acción me ha interesado desde siempre. En un primer momento quise encararla desde la perspectiva jurídica, pero después observé que mi motivación iba más por el camino del trabajo grupal e individual, persona a persona. Por eso decidí que Psicología y la especialización académica en Psicología Social eran una herramienta más acertada para encarar mis objetivos.
En el transcurso de la carrera, me concedieron una beca Erasmus para realizar un curso en el extranjero (3º curso de Psicología en Alemania. Año 2003 – 2004). De mi estancia en una universidad alemana, lo que más me impactó fue la manera que tienen de educarse; Los alumnos reciben de los profesores pautas, guías de actuación que les permiten ser totalmente autónomos y responsables de su propia formación. Este hecho me llamo sinceramente la atención, por un lado, porque lo considero tremendamente eficaz y psicológicamente muy saludable, para enseñar a las personas a esforzarse por lo que realmente les interesa, a tomar conciencia de sus capacidades y también de sus limitaciones, precisamente en la etapa de formación. Y por otro lado, por lo diferente que es del sistema tanto escolar como universitario en el que yo estudié.
Este hecho me llevó a entrar en diferentes ámbitos de la psicología y de las áreas sociales durante los siguientes cursos académicos, para ampliar mis puntos de vista y mis opciones al acabar la carrera. Como consecuencia de ello, colaboré en la tesis de un doctorando en Psicología social, para conocer más de cerca la investigación (Traducir un libro de habilidades sociales del inglés al castellano). Conseguí unas prácticas como educadora social en el Centro de Integración Social juvenil San José Artesano Zabaloetxe, con el objetivo de acercarme de una manera útil y práctica a una realidad social que en el año 2005 estaba en aumento; trabajar con menores no acompañados, elaborando proyectos individuales para cada uno, con el objetivo de mejorar sus habilidades sociales y de realizar un proceso de integración en una sociedad distinta de la de origen y acompañándolos en temas burocráticos y jurídicos.
Además de un acercamiento activo a diferentes áreas prácticas de la psicología, también realicé diferentes cursos,(Anexo) que aumentaron mi conocimiento dentro del área de la psicología clínica y del ámbito social. Actividad que ya realizaba en 2002 y que mantengo hasta el día de hoy, porque considero que la formación antes y después de cualquier estudio, pero sobre todo dentro de los profesionales que trabajamos en atención directa a las personas es necesaria y también es una buena herramienta para estar al día y para poder ofrecer a esas personas una atención eficiente, avanzada y de calidad.
Esta puesta en marcha culmina con el acceso al practicum universitario en 2005, que lo realizo en el Centro Municipal de Orientación sexual y Planificación familiar de Cruces, dependiente de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud Pública). En este centro se fusionan la práctica clínica (eminentemente sexológica, pero también abierta a múltiples casuísticas de diferente índole, debido a la particularidad del centro y de su director – mi tutor de prácticas-. Este centro es el único centro en todo el servicio vasco de salud pública que incluye a un psicólogo en atención primaria) y la orientación social (con la creación de un grupo de mujeres “Educándo-nos en Salud”, en el que se trabajan diferentes aspectos de lo que se llamó “Salud emocional”).
Este practicum constituye un hecho importante tanto a nivel personal como profesional, ya que es en mis funciones de co-terapeuta (asistir a diferentes pacientes en su proceso terapéutico durante un curso académico, participando activamente en las sesiones y en la planificación de las mismas) y de co – coordinadora de los talleres (asistir al grupo de mujeres, participando activamente en el grupo y planificar, elaborar y llevar una sesión para el grupo), donde encuentro aquello a lo que me quiero dedicar profesionalmente. Desde ese momento mi objetivo profesional consiste en fusionar estos dos ámbitos de la psicología. Hacer una psicología cercana, pudiendo ayudar a personas de forma directa, este objetivo lo proporciona la psicología clínica y que esté dirigido a un colectivo social determinado, este objetivo lo proporciona la intervención social (psicología social).
Para ello en 2007 me trasladé a Barcelona para estudiar en la Universidad Autónoma de Barcelona el Máster en el Estudio e Intervención en la Violencia en la Pareja y la Familia. Al tiempo que estudiaba el máster, estuve trabajando como voluntaria en la Delegación para Cataluña de Médicos Sin Fronteras, donde colaboré con el delegado de la gestión de las Jornadas Anuales de Voluntariado (organización, elaboración y temporización de las ponencias, actividades y dinámicas, etc…)
EXPERIENCIA PROFESIONAL Y PERIODO DE FORMACIÓN POST-UNIVERSITARIA
Dentro del Máster en Violencia en la Pareja y la familia, conseguí unas prácticas en 2007 ( 350 horas ) en el Servicio de Atención a la Víctima de Bizkaia, bajo la coordinación de la Asociación IRSE - EBI, donde hice entrevistas de acogida y seguimiento posterior de casos con los trabajadores sociales, el abogado y el grupo de mujeres víctimas de violencia. A partir de estas prácticas me ofrecen, en 2008, un puesto de Educadora Social en una Residencia de Autonomía para menores agresores (con delitos de violencia intrafamiliar y de pareja). La residencia se sitúa en el último peldaño judicial antes de que los menores consigan la libertad vigilada. Es una fase complicada en la que la mayoría de ellos viene de un centro cerrado y entran en un piso, donde las normas están mucho enfocadas más directamente en su sociabilización y posterior reinserción en sus antiguos círculos sociales, si es posible. Dentro de nuestras funciones principales estaba la elaboración junto con el menor de un proyecto individual, con objetivos individualizados a nivel de desarrollo personal y habilidades sociales, a nivel familiar (inserción paulatina en las rutinas familiares – sobre todo con los menores encausados por delitos de violencia intrafamiliar – lo que también suponía un trabajo indirecto con las familias) y a nivel laboral o escolar, dependiendo de la edad del menor. En el tiempo que estuve allí, era un piso masculino. Tiempo después he sabido que lo han abierto también a mujeres.
De este trabajo aprendí a trabajar en situaciones estresantes y mantener la calma, muy centrada en el objetivo a conseguir a corto plazo, al mismo tiempo que se hacía una devolución al menor relacionando sus comportamientos disruptivos con su objetivo a largo plazo. Y la gran lección que tuvo para mí a nivel personal, como profesional fue la gestión de un entorno negativo y la frustración que éste puede generar. Para que una persona cambie, tiene que haber cierta predisposición por su parte, pero también tiene que darse un entorno posibilitador.
En Enero de 2009 regresé a Barcelona por motivos personales. Durante este año no encontré trabajo remunerado dentro del ámbito de la Psicología o Educación Social y dediqué mi tiempo a formarme con la realización de un segundo Máster en Psicología Clínica y de la Salud en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), el otro eslabón que me faltaba para aunar mis dos grandes motivaciones profesionales. De esta nueva etapa destacaría el Viaje a Chiapas, México para trabajar en el Centro de Derechos Humanos de la Mujer, durante dos meses. Mi labor consistía principalmente en diseñar, elaborar, desarrollar y coordinar entre las distintas profesionales la implementación de talleres para mujeres en riesgo de exclusión social (principalmente mujeres indígenas de la zona de Guatemala): Los talleres versaban desde derechos de la mujer, pasando por sexualidad, habilidades sociales, desarrollo personal y autoestima y violencia de género. Por otra parte, otra de mis funciones fue atender casos de urgencia de violencia machista (asesoramiento psicológico y posible acompañamiento a las autoridades). De esta experiencia aprendí a trabajar en un equipo multidisciplinar, a elaborar diferentes estrategias de comunicación, no sólo teniendo en cuenta las diferencias socio culturales, sino también la practicidad; la mayoría de comunidades con las que trabajábamos hablaba su lengua materna y tenían un conocimiento del castellano muy limitado y sobre todo de conceptos tan abstractos como “derechos”, “autoestima”, etc… conceptos que no existen en su vocabulario, puesto que como pueblos son más comunitarios, piensan en grupo, y nosotros pensamos más en individualidades. Adaptar nuestra forma de ver el mundo a la suya y generar algo distinto y que realmente les sirviera en su día a día fue todo un reto y una experiencia muy enriquecedora.
A la vuelta de México, mientras seguía buscando trabajo, comencé a trabajar como Terapeuta a nivel particular, trabajo que desempeño desde finales de 2009. Ya en 2010, hice una sustitución en la Fundación María Raventós (Barcelona), que trabaja con mujeres jóvenes en riesgo de exclusión social y que además están embarazadas o tienen hijos de hasta 3 años. Considero que en este momento de mi trayectoria, mi campo de acción se abre un poco más y descubro que trabajar con mujeres, en muchos casos, también significa trabajar con sus familias, tanto con las de origen (padres, madres, abuel@s – en algunos casos-), como con las de nueva creación (parejas – si la hay, o encarar la soledad y autonomía si no la hay, hij@s).
Justo después de terminar la sustitución, consigo otro trabajo de Psicóloga en Tremp, Lleida. El proyecto que me ofrecen tiene distintas áreas de actuación. Por una parte trabajo en el Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP) de la comarca, mis funciones principales aquí son trabajar con niños entre 0 y 6 años con algún problema en el desarrollo bio – psico – social. En la práctica esto se traduce en dos vías de actuación:
1. Trabajo directo con niñ@s: Estimulación cognitiva y sensorial, déficits de atención, con o sin hiperactividad, autismo, mutismo selectivo, violencia intrafamiliar, etc…
2. Trabajo directo con madres y padres: Ante cualquier dificultad que presenta un/a niñ@ que acude al CDIAP, ofrezco la posibilidad de “compartir el tratamiento”, esto es, además de las sesiones individuales con el menor, hacer un acompañamiento psicológico a los padres, para mejorar habilidades sociales, pautas educativas o cualquier problema o dificultad que ellos pudieran ver a nivel psicológico o social, tanto el niñ@, como en los progenitores mismos.
Por otra parte, ante problemas conductuales y/o conductas disruptivas en los menores, en estos casos, el tratamiento es terapéutico o de asesoramiento, dependiendo de la casuística, pero siempre con la madre y/o el padre, debido a que en su mayor parte los problemas conductuales se suceden dentro de la vida familiar del niño. A este nivel, es bastante fácil encontrar situaciones donde la mujer tiene problemas tanto con sus hij@s, como con su pareja y vida personal. Temas que se tratan con el objetivo principal de mejorar la salud emocional y el comportamiento particular del menor.
Dentro de este tratamiento y gracias a la colaboración de mi jefa y compañera (logopeda) de trabajo, puedo extender el ámbito terapéutico a la Equinoterapia y la Músicoterapia, disciplinas en las que no soy experta, pero que tras dos años de experiencia y trabajo conjunto, considero que he podido adquirir nociones básicas. Lo mejor de compartir diferentes disciplinas es poder aunarlas.
Un ejemplo práctico: desde hace dos años trabajo con una niña y su familia. Es un caso de ansiedad y fobia. Tras un periodo de sesiones descubrimos que padre e hija comparten muchos temores y formas de afrontamiento. He adaptado una técnica que se denomina Mindfulness (que sólo ha sido probada en adultos) para la niña que ahora tiene 3 años, consiguiendo una técnica más allá de la relajación, basada en la toma de conciencia de nuestras propias emociones y sensaciones. Habiendo conseguido buenos resultados con ella, me topo con la negativa del padre a realizar un trabajo terapéutico personalizado. Pues bien, mediante la equinoterapia, hemos conseguido que padre e hija trabajen la atención plena, los miedos y la ansiedad. Compartiendo conocimientos de psicología y de equinoterapia.
Mi segunda área de actuación dentro de este proyecto se desarrolla en un Centro Privado, donde realizo un trabajo psicopedagógico con adolescentes en (con la misma jefa), mi labor principal consiste en enseñar técnicas de estudio y diferentes habilidades para que mejoren su rendimiento escolar. Pero en muchos de los casos, hay que trabajar aspectos más psicológicos, por lo que acaban derivando en Terapias Individuales e incluso Familiares.
Y la tercera y última área de actuación de este proyecto es el Servicio de Atención a la Mujer, donde estoy encargada de la contención psicológica de urgencia de mujeres víctimas de violencia de género y del asesoramiento psicológico (no urgente) para mujeres con la misma casuística.
Este trabajo en su conjunto, tiene los dos ejes motivacionales que me han impulsado al desarrollo de mi carrera profesional y un tercer componente; el aprendizaje de nuevas técnicas y la ampliación del área de actuación.
Como ya he dicho antes, desde 2009 ejerzo la práctica clínica privada y poco a poco fui ampliando mi actividad, con la elaboración y realización de talleres para asociaciones de mujeres, colegios públicos, la cruz roja, PIADs, etc… En este ámbito los talleres que realizo están enfocados a la mujer, y trabajar dentro de esta área implica trabajar pautas educativas, desarrollo personal, tercera edad, etc… En todo este tiempo no sólo he aprendido algo de mis clientes, sino también a ser una persona emprendedora y a gestionar proyectos: la planificación, elaboración, temporización, el binomio coste – beneficio y la ejecución.